Economía

BBVA: Alianza del Pacífico crecerá por sobre el promedio de Latinoamérica este año y el próximo

Según el banco, el bloque formado por Chile, Colombia, México y Perú crecerá 3,1% en 2014 y 4% en 2015, mientras que la región avanzará 1,6% y 2,5%, respectivamente.

Por: Belén López-Palop De Piquer
 | Publicado: Jueves 7 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La desaceleración de la actividad económica de América Latina debería revertirse a partir del tercer trimestre de este año gracias al impulso de las exportaciones y de la inversión. Así lo afirmó el economista jefe para América del Sur de BBVA Research, Juan Ruiz, al dar a conocer el último informe Situación Latinoamérica ayer en Madrid.

La tendencia alcista de los mercados se mantuvo en la región y consiguió recuperar buena parte de las correcciones acumuladas desde mayo de 2013. Este buen comportamiento de los activos se produjo pese a la desaceleración de la actividad económica, empujada por los buenos fundamentales de la región, pero también por la moderación de las tensiones financieras internacionales, el continuado apetito por el riesgo y la aún abundante liquidez internacional, que favorecieron renovados flujos de entrada de capitales.

Desde el punto de vista de la actividad, sin embargo, los datos en la región sorprendieron a la baja durante el primer semestre del año, con la excepción de Colombia. La significativa moderación de las expectativas de los hogares y empresas, así como la debilidad de los indicadores de demanda interna marcaron la primera parte de 2014.

En este contexto, BBVA Research revisó a la baja sus previsiones de crecimiento para América Latina, pasando de 2,3% a 1,6% en 2014, para después alcanzar 2,5% en 2015 y converger gradualmente en los siguientes años hacia el potencial de la región, que se sitúa ligeramente por encima del 3%.

“En adelante, el crecimiento en la región irá de menos a más”, afirmó Ruiz. Señaló que el dinamismo en Latinoamérica sigue siendo muy heterogéneo, con los países de la Alianza del Pacífico sobresaliendo por encima del promedio regional.

En particular, los países de la Alianza crecerán 3,1% en 2014 y 4% en 2015, más de tres veces el crecimiento esperado para el bloque Mercosur (0,4% y 1,2%). Los países con un mayor dinamismo en 2014 seguirán siendo Paraguay y Colombia (4,9%), Perú (4,1%) y Chile (2,9%). Además, se mantendrá el fuerte dinamismo de Colombia en 2015 y se espera un repunte del crecimiento en 2015 respecto de 2014 de alrededor de un punto porcentual en México y Chile y de alrededor de dos puntos porcentuales en el caso de Perú. Por el contrario, el crecimiento en Brasil será muy moderado en 2014 (1,3%) y 2015 (1,6%) mientras las políticas públicas no logren reducir la incertidumbre y aumentar la confianza de los agentes, precisó BBVA.

Panorama global


Las previsiones del BBVA se enmarcan en un entorno complejo que contempla una recuperación del crecimiento mundial algo más lenta de lo anticipado. BBVA prevé que el crecimiento mundial se situará en 3,3% este año y en 3,8% el siguiente.

En tanto, mantuvo las perspectivas positivas para las economías avanzadas para el próximo año, mientras que en China se anticipa una desaceleración muy acotada, con cifras de crecimiento superiores a 7% en los próximos dos años.

De acuerdo a Ruiz, el gobierno chino seguirá concretando medidas de apoyo al crecimiento, al tiempo que trata de contener los riesgos derivados de la extensión de la banca en la sombra en ese país.

Mientras, los mercados financieros internacionales han reducido las tensiones de principios de año y se han caracterizado por una “marcada tranquilidad”.

Asimismo, BBVA destacó el inicio de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos, con subidas de tasas de interés que, según anticipó, se iniciarán en el tercer trimestre del próximo año.

“Para ese momento, no podemos descartar un nuevo aumento de la volatilidad de los mercados y una corrección en el precio de los activos”, señaló el economista para quien la política de comunicación de la FED será clave.

Imagen foto_00000001

 


ARGENTINA: NO HABRÁ CONTAGIO


La situación en Argentina afectará "muy poco" al resto de la región, dijo el economista jefe del BBVA, dada la reducida interacción financiera entre el país trasandino y el resto de países de América Latina.
También en términos de intercambio comercial, el efecto será bastante limitado con la excepción de Brasil.
"El principal efecto que podemos anticipar sobre Brasil se dará si es que se producen algunas consecuencias económicas adicionales sobre Argentina tales como una menor actividad o menores importaciones", explicó Ruiz. "Si eso ocurre, entonces podría afectar a la industria automovilística que es la que está integrada".
Lo mismo para el caso de Brasil. De acuerdo al experto, de producirse una crisis en la mayor economía de la región las consecuencias para sus vecinos serían acotadas. "Los canales financieros y reales de Brasil con el resto de los países de Latinoamérica son bastante pequeños con la excepción de Argentina y algo de Paraguay y Uruguay".

 

Lo más leído